¡ROCKUMENTARIES! LOS 30 MEJORES DOCUMENTALES MUSICALES

Del asfalto neoyorquino a Woodstock, pasando por callejones de La Habana, repasamos los mejores documentales musicales por el oscarizado ‘Summer of Soul’.

Los Oscars 2022 ya tienen a sus ganador al Mejor Película Documental, la excepcional ‘Summer of soul‘ el retrato dirigido por Questlove del Festival celebrado en el Harlem de 1969. Ha sido uno de los documentales más aclamados de 2020 y, sin duda, es ya uno de los mejores documentales musicales de la historia.

Y es que no es poco lo que consigue Questlove en esta experiencia religiosa hecha documental que explora el legendario Harlem Cultural Festival celebrado en los Estados Unidos, un evento en el que se rindió homenaje a la cultura y música afroamericanas, promoviendo el black pride y la búsqueda a favor de la igualdad y en contra del racismo.

Entre las producciones nominadas por la Academia al mejor documental del año encontramos algunos de los títulos más imprescindibles de la temporada. Un total de 138 películas se presentaron en esta categoría y tan solo 15 lograron pasar el primer corte (la conocida como la shortlist), en la que finalmente solamente cinco títulos se colaron entre los nominados para que, finalmente, ‘Summer of soul‘ se hiciese con la estatuilla.

El género documental siempre nos ofrece una ventana privilegiada al mundo, ya sea sumergiéndonos en un evento histórico a través de material de archivo o en la intimidad jamás vista de los artistas más importantes del momento. Puede contarnos una historia con bustos parlantes o simplemente dejar que las palabras hablen por sí solas. Puede ser casi una comedia con personajes carismáticos o el drama más demoledor que hayamos visto jamás. Puede ser una construcción animada con toques de fantasía o una suerte de reportaje televisivo alargado. Todas esas formas (y más) adoptan también los llamados “rockumentaries“, documentales musicales que suponen un viaje sensorial especial y que, además, funcionan como cápsula del tiempo.

Nos llevan a un pasado que seguramente no vivimos, o que no recordamos, y nos ofrecen disfrutar de él durante su metraje (y más allá). El resultado son películas electrizantes que forman su propia categoría dentro del apartado documental y que, aprovechando que el Oscar ha ido a parar a la producción más reciente de este tipo, lo queremos celebrar repasando lo mejor de lo mejor.

Recopilamos algunos de los títulos imprescindibles dentro del cine documental centrado en la música. Porque cuando un buen ‘rockumentary’ se cruza en tu camino, tu vida cambia. ¡Prometido!

Summer of Soul (Questlove, 2021)

Entertainment Pictures / Alamy Stock Photo

Aupado desde su estreno como uno de los mejores documentales de la historia (ahí es nada), esta proeza visual de Questlove se merece todos los halagos. El director explora el legendario Harlem Cultural Festival celebrado en los Estados Unidos en 1969, donde se rindió homenaje a la cultura y música afroamericana. Fue una cita para ondear la bandera del ‘Black Power’ en un momento de lucha por los derechos civiles, con figuras como Nina Simone sobre el escenario. Disponible en Disney+.

Don’t Look Back (D.A. Pennebaker, 1967)

Leacock-Pennebaker

El experimentado documentalista D.A. Pennebaker acompañó a Bob Dylan (¡que tan solo tenía 23 años!) en su tour en el Reino Unido en la primavera de 1965, y le vio convertirse en un icono. Además, con su retrato ayudó a transformar un momento singular en la evolución de la “música juvenil” en un drama fascinante. ‘Don’t Look Back’ es un grandísimo documental musical, documentando tres semanas que marcarían para siempre la historia de la música, con imágenes icónicas (Dylan con los carteles, al estilo ‘Love Actually’) de un valor incalculable.

Amy (La chica detrás del nombre) (Asif Kapadia, 2015)

Film4 Productions

La última integrante del Club de los 27 sigue presente en nuestra memoria. Una cantante de voz portentosa que conmocionó la escena R&B en los 2000 con un disco, ‘Back to Black’, destinado a ocupar las listas de mejores álbumes de la historia reciente. Asif Kapadia, el director de ‘Senna’, se acercó a la mediatizada figura de Amy Winehouse con imágenes de archivo, poniendo foco sin demasiadas manipulaciones a las luces y sombras de esta mujer atormentada que se despidió muy pronto el 23 de julio de 2011, hace ya más de una década.

The Velvet Underground (Todd Haynes, 2021)

Apple TV+

Todd Haynes, director de películas como ‘Carol’, se propuso transportarnos a un momento fascinante de la historia: los años de The Factory en Nueva York, el arte de Andy Warhol y la música de The Velvet Underground. Este documental (que se estrena el 15 de octubre y podría convertirse en una de las mejores películas de 2021) exhibe toneladas de material de archivo junto con algunas entrevistas de los principales protagonistas (los que están vivos, al menos) y conocedores de la época, desde La Monte Young hasta Amy Taubin. Pero, claro, el foco está en la banda liderada por Lou Reed y cómo dejaron su marca en la historia de la música.

The Decline of Western Civilization (Penelope Spheeris, 1981)

Spheeris Films Inc

Donde la mayoría de documentales musicales se centran en una banda o cantante concreto, o quizás en un festival, ‘The Decline of Western Civilization’ es un retrato mucho más ambicioso. La cineasta Penelope Spheeris ofrece un increíble mosaico de la escena punk californiana de 1979 y 1980, siguiendo a bandas como Black Flag, X, The Germs o Circle Jerks. Su enfoque es radical: vas a comerte la cultura punk a bocados, quieras o no. Su proyecto documental continuó con dos secuelas: ‘The Decline of Western Civilization Part II: The Metal Years‘ (1988) y ‘The Decline of Western Civilization Part III‘ (1998). Casi treinta años documentando una era inigualable para el punk. Una maravilla.

Stop Making Sense (Jonathan Demme, 1984)

Talking Heads Films

Antes de dirigir ‘El silencio de los corderos’, el cineasta Jonathan Demme recibió todos los halagos imaginables por su electrizante trabajo en este documental musical. centrado en tres noches de conciertos con el grupo Talking Heads. ¿Su objetivo? No ponérnoslo fácil, sobre todo a los fans. La suya no es una mirada basada en clichés del género, sino una imaginativa visión musical de la banda en su pico creativo. Son 88 minutos de unión entre la New Wave, el funk y el arte escénico, con David Byrne como figura hipnótica.

Beastie Boys Story (Spike Jonze, 2020)

Apple

Y viendo el caos, el miedo y la inexplicable pulsión de los ciudadanos por el papel higiénico, los Beastie Boys (y Spike Jonze) volvieron para rescatarnos. El grupo, formado por Mike Diamond, Adam Horovitz y el recordado Adam Yauch, rompió la escena neoyorquina del rap y el hip hop de mediados de los ochenta, y en este documental ellos mismos cuentan su historia desde un escenario. Jonze, director de ‘Her’, se asegura de que su público no solo es el que está en la sala, sino también todos los que estamos en el otro lado de la pantalla.

El último vals (Martin Scorsese, 1978)

United Artists

Entre las mejores películas de Martin Scorsese deberíamos contar sin duda el que es, por méritos propios, uno de los mejores documentales musicales de la historia. El cineasta centra su mirada en el mundo del rock de mediados de los años 70, momento en el que filmó los conciertos de despedida de The Band. Por delante de su cámara pasaron Bob Dylan, Van Morrison, Neil Young, Joni Mitchell, Neil Diamond, Eric Clapton y otras míticas figuras del rock de las últimas décadas.

Gimme Shelter (Albert Maysles, David Maysles y Charlotte Zwerin, 1970)

Michael Ochs Archives / 20th Century Fox

Pocas bandas de rock ha habido tan famosas e icónicas como The Rolling Stones. Este documental de Albert Maysles, David Maysles Charlotte Zwerin es suyo, y consigue capturar la esencia del éxito y la locura (hasta peligrosa) de Mick Jagger, Brian Jones, Keith Richards, Bill Wyman, Charlie Watts e Ian Stewart. Este documental suele recordarse por su escalofriante final (la muerte de la asistente Meredith Hunter en un concierto en 1969 en Altamont) y es que en él hay una sensación tan inquietante como eufórica.

‘Woodstock’ (Michael Wadleigh, 1970)

‘Woodstock’ (Michael Wadleigh, 1970)

¿Es posible ver Woodstock como otra cosa que la consagración (para lo bueno o para lo malo) de la contracultura de los 60? ¿Con todo su idealismo político, espiritualidad comunal y música electrizante? Sea o no esto cierto, el director Michael Wadleigh prefirió, para hacer el retrato, el cinema verité que la exposición museística de aquel hito histórico. Por eso es interesante volver a aquel presente de hace ya cuatro décadas, ya que cada año que pasa esa radicalidad juvenil de los baby boomers se va difuminando más y más, esquivando al plasmar la realidad en crudo esa idealización que los periodistas llevan haciendo de aquella década (en la que muchos eran jóvenes) desde entonces. Visto como un todo, Woodstock cuenta una historia más completa, tejiendo un palimpsesto conformado por actuaciones de Jimi Hendrix, The Who, Sly & the Family Stone y otros así como de esos espíritus juveniles que en el placer y la paranoia querían encontrar su propio camino. Aquí sí que sí: sexo, drogas y rock and roll..

The T.A.M.I. Show (Steve Binder, 1964)

Screen Entertainment Co

Menudo evento el que nos regaló, inmortalizado para la historia, el director Steve Binder: The Beach Boys, Chuck Berry, James Brown, Marvin Gaye, The Supremes, The Rolling Stones… Un panel de artistas icónicos increíbles en 1964, y que de alguna forma sirve como una introducción a las tensiones que pronto desgarrarían la cultura del momento. Lo más fascinante de este documental es cómo empieza como un programa televisivo para todos los públicos y acaba rebelándose contra sí mismo (sobre todo con las actuación de Brown y los Rolling) para ofrecer un momento catártico.

La mugre y la furia (Julien Temple, 2000)

Filmfour

¿Se puede revolucionar el panorama musical de una época con un grupo que apenas duró dos años y solo sacó un disco? Pues claro: se llaman Sex Pistols. En este documental, el director Julien Temple abandonó la comedia que exhibió sobre la banda en el falso documental ‘The Great Rock & Roll Swindle’ y les dio la palabra a ellos. Esta es su historia desde su propia perspectiva, y es un retrato fascinante, irreverente e íntimo en el que se derriban mitos y se saldan cuentas pendientes.

The Kids are Alright (Jeff Stein, 1979)

‘The Kids are Alright’ (Jeff Stein, 1979)

Este documental que Jeff Stein dirigió en 1979 sobre la banda The Who muestra aquella faceta de locura y surrealismo que los británicos llevaron a las masas directamente desde su primer gran éxito, Who are you, pero lo hace desde una posición cinematográficamente acertada: breves pero poderosos segmentos de entrevistas frente a amplios fragmentos musicales de los archivos de la banda, logrando un documental que prima la música y salva el escollo de decantarse por la que habría sido la solución fácil: una simple grabación de un concierto. La música es la reina en ‘The Kids are Alright’, que es al final quien mejor saber transmitir las esencias de las personas que la componen.

Metallica: Some Kind of Monster (Joe Berlinger y Bruce Sinofsky, 2004)

Radical Media

Pocas dudas hay de que Metallica es una de las bandas de rock más célebres de la historia de la historia de la música, y en este documental queda más claro que nunca. Los cineastas Joe Berlinger y Bruce Sinofsky fueron seleccionados para rodar un largometraje ‘making-of’ sobre uno de sus conciertos, pero la crisis existencial colectiva que pasaban sus miembros era demasiado suculenta como para dejarla en nada.

Monterey Pop (D.A. Pennebaker, 1968)

The Foundation

Pues claro que D.A. Pennebaker aparece muchas veces en esta lista, que por algo es uno de los documentalistas musicales más importantes del siglo XX. Aquí, su objetivo fue inmortalizar el Monterey International Pop Festival (celebrado a mediados de junio de 1967), un súper evento previo a las revoluciones de Woodstock que ya apuntaba maneras en la época del movimiento hippie. The Who, Jefferson Airplane, Janis Joplin y tantos otros tomaron los escenarios aquellos días, y poder verlo ahora es todo un lujo.

What’s Happening! The Beatles in the U.S.A. (Albert Maysles y David Maysles, 1964)

Maysles Films

Mientras esperamos a que llegue el documental de Peter Jackson sobre The Beatles, podemos volver al pasado con este filme de los hermanos Albert y David Maysles, que acompañan a la banda en su primer viaje a Estados Unidos. Aunque Richard Lester ya nos mostró la euforia alrededor de los de Liverpool en la célebre ‘¡Qué noche la de aquel día!’, aquello era una ficción y este es un documental de verdad, que nos muestra a John, Paul, George y Ringo en algo parecido a su estado natural.

PJ Harvey: A Dog Called Money (Seamus Murphy, 2019)

Avalon

PJ Harvey es mágica. Cantante, compositora, multi instrumentista y, básicamente, artista, la inglesa lleva casi tres décadas siendo una pieza fundamental del rock alternativo británico. El aura poética que la envuelve se convierte en la excusa perfecta para que Seamus Murphy haya diseñado este precioso documental en el que vemos a Harvey viajando por el mundo, inmersa en un proceso creativo que no acaba y del que saldrán nuevas joyas. Al fin y al cabo, estamos hablando de la responsables de imprescindibles absolutos como ‘Rid of Me’ (1993), ‘To Bring You My Love’ (1995), ‘Stories from the City, Stories from the Sea’ (2000), ‘White Chalk’ (2007), ‘Let England Shake’ (2011) o ‘The Hope Six Demolition Project’ (2016), ¿quién querría perderse esto?

Style Wars (Henry Chalfant, Tony Silver, 1983)

‘Style Wars’ (Henry Chalfant, Tony Silver, 1983)

El foco principal de este documental histórico de Tony Silver es el surgimiento de del grafiti en la ciudad de Nueva York alrededor de 1980 y de las peleas urbanas que vivieron sus autores contra la autoridad represora. Pero a fin de dibujar ese universo desde una perspectiva más amplia, los fotogramas reflejarán por igual a los culpables de los garabatos como a los bailarines callejeros y la floreciente escena de hip hop que luego llegaría a convertirse en la música más estimulante de los Estados Unidos hasta la fecha. La subcultura en el 83 estaba pletórica: jóvenes pobres del centro de la ciudad Nueva York expresándose libremente, una estampa que comenzaría a retransmitirse en la televisión suponiendo un reconocimiento de la escena, sí, pero también una contaminación. ‘Todo en Style Wars’ es importante.

Buena Vista Social Club (Wim Wenders, 1999)

Buena Vista Social Club’ (Wim Wenders, 1999)

Cuando los Estados Unidos pusieron fin al intercambio cultural y económico que mantenían con Cuba antes del recrudecimiento de sus hostilidades en los 60, muchos artistas cubanos perdieron la audiencia internacional que habían disfrutado durante el apogeo de La Habana, en plena explosión de su vida nocturna. Fue entonces cuando el guitarrista estadounidense Ry Cooder llevó a algunos de aquellos músicos cubanos a estudios estadounidenses para grabar un álbum que sería fundamental en la historia de la música. Esto fue lo que retrató el aclamado director alemán Wim Wenders, quien recibió una nominación al Oscar en 1999 en un documental que no sólo hablaba de aquellos músicos, sino de la vida de aquellos artistas que tuvieron que adaptar sus flujos creativos al bloqueo cultural que se vivió bajo el peor momento del reinado de Castro.

Scratch (Doug Pray, 2001)

‘Scratch’ (Doug Pray, 2001)

Doug Pray nos sumerge en la cultura del spinning y el sampling, aquel sonido que salió del hip hop y que sentó las bases del estado musical en el que el pop mainstream se encuentra ahora. GrandMixer DXT, Jam Master Jay Double Dee & Steinski… ellos estuvieron al principio con la percusión y los aparatos generadores de loops, pero después entramos al mundo más sofisticado y avant garde que artistas como DJ Shadow o DJ Qbert potenciaron años más tarde. En ‘Scratch’ seremos testigos de esa evolución, en la que conceptos como el rastreo o la acumulación de sonidos encontrados en lo más recóndito empezaban a formar parte de la cultura musical. Además de explorar los hitos técnicos de este subgénero, en el documental podrás ver la que debe ser la tienda de discos más abarrotada del planeta, una especie de bazar de chucherías definitiva para los de la electrónica.

Dig! (Ondi Timoner, 2004)

‘Dig!’ (Ondi Timoner, 2004

Líderes de sus respectivas formaciones, Anton Newcombe desde The Brian Jonestown Massacre (psicodelia folk) y Courtney Taylor desde The Dandy Warhols (sonido rock) son los protagonistas de este documental en el que Ondi Timoner busca explorar exponer las luchas de ego que pueden generarse entre dos bandas que, aunque en principio debían ser amigas, terminan por generar corrosivos conflictos de envidia y notoriedad artística. Las imágenes sobre las fluctuaciones de éxito y fracaso (más de esto segundo) de ambas bandas se combinan haciendo un imbricado collage sobre uno de los temas favoritos del mundo de la música.

Anvil. El sueño de una banda de rock (Sacha Gervasi, 2008)

‘Anvil. El sueño de una banda de rock’ (Sacha Gervasi, 2008

Desde su arranque, este documental dirigido por Sacha Gervasi ya estaba hecho para triunfar. Grupos como Guns ‘n’ Roses, Metallica, Anthrax Motörhead hablando de cómo esta banda fue uno de los máximos exponentes del sonido del heavy metal de los 80 y cómo vieron que, mientras ellos ascendían meteóricamente, Anvil eran poco a poco más olvidados. Las andanzas del grupo 20 años después de alcanzar la cúspide y la lucha de estos pobres diablos por volver a sentarse en el trono en el que estuvieron un día te maravillarán, provocarán diversión, pena y tristeza a partes iguales. Y el final da una importantísima lección: creer en uno mismo puede llegar a serlo todo.

Beats Rhymes & Life: The Travels of a Tribe Called Quest (Michael Rapaport, 2011)

‘Beats Rhymes & Life: The Travels of a Tribe Called Quest’ (Michael Rapaport, 2011)

El actor Michael Rapaport era, al igual que muchos, un fan a ultranza de una de las bandas más innovadoras e influyentes del panorama hiphopero de los 90, logrando que se considerasen erróneas muchas de las asunciones de lo que debía conformar ese género musical. Como muchos, sintió duramente la ruptura de la banda tras haber alcanzado lo más alto, con cinco discos de platino y oro en apenas ocho años de trabajo. Por eso se apuntó sin dudarlo a documentar las bambalinas de la gira de reunión que los de A Tribe Called Quest decidieron hacer en 2008, después de haber permanecido separados también otros ocho años. Un documental que descubre lo viejo y lo nuevo, lo simple y lo complejo, y todas las dicotomías que la narrativa rap y hip hop llevan en su misma naturaleza.

Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)

‘Searching for Sugar Man’ (Malik Bendjelloul, 2012)

El éxito que supuso Sugar Man combinaba dos cosas. Primero, cambiar el trayecto habitual del documental de música: una banda conocida, cuya historia es bien sabida por sus aficionados, narrada para complacer y descubrirle un par de cosas a la audiencia. Porque prácticamente nadie sabía quién era esa leyenda de la canción folk de Detroit de los 70 llamada Rodríguez. Por otro, ser un relato de victorioso rescate, de devolverle a quien se lo merecía los laureles que el mundo (o mejor dicho, la industria discográfica) le había negado por error, todo provocado por aquel extraño fenómeno sudafricano por el que los guerrilleros que luchaban contra el apartheid hicieron de su disco un símbolo propio. Una aventura que parecía estar más allá de la realidad.

The Punk Singer (Sini Anderson, 2013)

‘The Punk Singer’ (Sini Anderson, 2013)

Estas son las andanzas de Kathleen Hanna, una de las artistas estadounidenses más interesantes de los 90 que comandó una explosión creativa y luchadora por parte del movimiento feminista que más tarde se conocería como Riot Grrrl. Ochenta minutos de emoción y desobediencia, sí, pero también un retrato de los momentos más vulnerables de la historia reciente de la líder de Bikini Kill.

20.000 días en la Tierra (Iain Forsyth y Jane Pollard, 2014)

‘20.000 días en la Tierra’ (Iain Forsyth, Jane Pollard, 2014)

Dentro de los documentales de los últimos tiempos el ego-trip de Nick Cave (ya sabes, uno de los grandes iconos del rock gótico y el post punk de los 80) ha sido uno de los más llamativos, pero este documental que mezcla ficción dirigido por Jane Pollard y Iain Forsyth nos transporta al día a día de una persona que es al mismo tiempo estrella y artista verdadero y al que, al alcanzar esas 20.000 vueltas al globo terráqueo, le ha asolado una crisis vital de la que los espectadores seremos testigos. Para terminar, arribaremos a un catártico final que demuestra que el propósito de Cave de exponer minuciosamente su propio proceso creativo era el de contagiar con su alegría el germen de la creación en otros artistas.

Antonio Vega. Tu voz entre otras mil (Paloma Concejero, 2014)

Antonio Vega. Tu voz entre otras mil

Los 51 años de vida de Antonio Vega son recorridos por aquellos que le conocieron. Su tímida personalidad queda retratada con sus luces, y sobre todo con sus sombras, mediante el collage que hace Paloma Concejero. La figura queda recompuesta sin caer en el morbo ni en la exaltación, y eso que hay ciertas incógnitas que no quedan resueltas, como saber quién era “La chica de ayer”.

Janis (Amy Berg, 2015)

Janis

Amy Berg repasa la vida de la legendaria cantante. A través de las cartas que Joplin escribió durante años a sus familiares, amigos y colaboradores, y de los testimonios de sus allegados, se consigue dibujar la personalidad de esta chica adelantada a su tiempo, pero con serios problemas de autoestima. Por muchos fulares de colores o por muchas salas con el cartel colgado de aforo completo, la inseguridad le acompañó a lo largo de su corta vida.

Whitney (Kevin Macdonald, 2018)

Whitney

Kevin MacDonald (ganador del Oscar por ‘One Day In September’) dirige este documental que huye del sensacionalismo ofreciendo un retrato íntimo de la cantante y su familia a través de testimonios inéditos, grabaciones exclusivas y actuaciones insólitas. La cinta reúne más de 70 entrevistas, entre ellas, Michael y Gary, hermanos mayores de la cantante; Elena G. de White, amiga de la familia, o Mary Jones, que fue su asistente personal. Producen Jonathan Chinn, Simon Chinn y Lisa Erspamer.

Amazing Grace (Alan Elliott, Sydney Pollack, 2018)

Amazing Grace

En enero de 1972, la cantante Aretha Franklin actuó durante dos días dando un concierto de gospel en la Iglesia Bautista Misionera New Temple en Watts, Los Ángeles, grabando lo que se convertiría en su álbum más vendido, ‘Amazing Grace’. Las sesiones fueron filmadas por un equipo liderado por Sydney Pollack. Sin embargo, el material de archivo terminó en una bóveda y ha sido durante 4 décadas uno de los tesoros cinematográficos perdidos de la música del siglo XX. Antes de la muerte de Pollack en 2008, el cineasta expresó su deseo de que se completara la película, y el productor Alan Elliott lo abordó con un equipo de gente apasionada con el proyecto. ¿El resultado? Un tesoro por fin descubierto. La potente voz de la tímida Aretha traspasa la pantalla con una facilidad abismal.

 237 total views